
Lo que se pensaba que era otro asteroide normal, el 2001 SN263 ha sido ahora revelado como el primer asteroide triple cercano a
la Tierra jamás encontrado.
Puerto Rico, EU.- Lo que se pensaba que era otro asteroide normal, el 2001 SN263 ha sido ahora revelado como el primer asteroide triple cercano a
la Tierra jamás encontrado.
El asteroide, con tres objetos orbitándose entre sí, fue descubierto esta semana por astrónomos usando el telescopio radar de
la National Science Foundation (NSF) en el Observatorio de Arecibo en Puerto Rico.
El astrónomo de Cornell y Arecibo Michael C. Nolan dijo que él y sus colegas hicieron el descubrimiento cuando estaban obteniendo imágenes de radar el pasado 11 de febrero.
Tras el descubrimiento el grupo tomó más imágenes para aprender como estos tres objetos (a unos 11 millones de kilómetros de la Tierra), están rotando unos alrededor de los otros.
El cuerpo central principal es esférico con un diámetro de unos 2 kilómetros, mientras que la mayor de las dos lunas tiene la mitad del tamaño.
El objeto más pequeño tiene unos 300 metros, o el tamaño del propio telescopio de Arecibo.
Otros asteroides triples existen en el Cinturón de Asteroides y más allá, pero este es el primer sistema cercano a la Tierra, donde las formas actuales de los objetos pueden ser vistas.
El telescopio de Arecibo está operado para la NSF por el National Astronomy and Ionosphere Center de Cornell.
"Este descubrimiento tiene implicaciones extremadamente importantes para las ideas acerca del origen de los asteroides cercanos a la Tierra y los procesos responsables de sus propiedades físicas", dice Nolan.
"Los sistemas dobles o binarios son muy frecuentes: alrededor de uno de cada seis asteroides cercanos a la Tierra es binario, pero este es el primer sistema triple cercano a la Tierra en ser descubierto".
El asteroide triple fue descubierto visualmente por primera vez el 19 de septiembre de 2.001 por el proyecto LINEAR.
La órbita de los sistemas de asteroides binarios - y ahora triples - descubren la masa y permiten a los astrónomos saber si son estables durante milenios o se han formado recientemente.
Anteriores investigaciones con radar de asteroides binarios cercanos han permitido saber las extraordinarias características físicas y dinámicas.
Nolan dice que este descubrimiento provoca varias cuestiones importantes: ¿Están estos objetos orbitando en el mismo plano? ¿Cómo de rápido cambian sus órbitas con el tiempo? ¿Se formaron las lunas cuando se formó el asteroide en el Cinturón o después de llegar al espacio cercano a la Tierra?.
Debido a sus pequeños tamaños y las formas irregulares de sus componentes, el 2001 SN263 podría ofrecer pistas únicas relativas a los mucho mayores sistemas triples del Cinturón principal, dice Nolan.
"Examinando las órbitas de las lunas mientras continuamos observando al 2001 SN263 durante las próximas semanas nos permitirá determinar la densidad del asteroide y el tipo de material con el que está hecho", dice.
"Además estudiaremos la forma y las estructuras de la superficie y las propiedades del regolito (el material que lo cubre).
" Las observaciones con radar del Observatorio de Arecibo pueden realizar imágenes de una mayor fracción de la población de asteroides cercanos a la Tierra que una nave.
Por ejemplo, Arecibo ha descubierto más de la mitad de los sistemas de asteroides binarios cercanos a la Tierra descubiertos desde 1.999.
Mientras el telescopio de Arecibo es capaz de realizar estas investigaciones, el futuro del programa de radar y del telescopio al completo están en duda debido al recorte de presupuestos de la NSF.
La mayoría de los asteroides que se hallan en nuestro Sistema Solar, poseen órbitas semi-estables entre Marte y Júpiter, pero algunos son desviados a órbitas que cruzan las de los planetas mayores.
Desde la redefinición de planeta de 2006 llevada a cabo por la Unión Astronómica Internacional, el término clásico asteroide no desaparece, pero se ve englobado dentro de los denominados cuerpos menores del Sistema Solar (excepto Ceres, que se considera planeta enano), junto con los cometas, la mayoría de los objetos transneptunianos y cualquier otro sólido que orbite en torno al Sol y sea más pequeño que un planeta enano.
¿CÓMO LOS NOMBRAN? En principio, cuando un asteroide es descubierto recibe del "Centro de Planetas Menores" (Minor Planet Center o MPC) un nombre provisional compuesto de una clave que indica el año, el mes y orden del descubrimiento.
Esta denominación consta de un número, que es el año, y de dos letras: la primera indicando la quincena en que aconteció el avistamiento y la segunda reflejando la secuencia dentro de la quincena.
De este modo, 1989 AC, (Tutatis), indica que fue descubierto en la primera quincena de enero (A) de 1989, y que fue el tercero (C) descubierto en ese período.
Una vez que la órbita se ha establecido con la suficiente precisión como para poder predecir sus futura trayectoria, se le asigna un número (no necesariamente el del orden en que fue descubierto) y, más tarde, un nombre permanente elegido por el descubridor y aprobado por un comité de la Unión Astronómica Internacional (International Astronomical Union o IAU).
Inicialmente, todos los nombres con los que se bautizaba a los asteroides eran de personajes femeninos de la mitología griega y romana pero pronto se optó por formas más modernas.
El primer asteroide que recibió un nombre no mitológico fue el número 125 de la serie, Liberatrix (liberadora en latín) que le fue otorgado en honor de Juana de Arco, aunque también se especula con que tal nombre es un homenaje al primer presidente de la República Francesa, Adolph Thiers.
Por su parte, el primer nombre masculino, lo recibió el número 433, Eros. Hoy en día, las denominaciones son mucho menos restringidas y van desde nombres de ciudades y países como Barcelona (945), Hiroshima (2247), Austria (132), China (1125) y Uganda (1279) hasta nombres de personas famosas como Zamenhof (1462) o Piazzia (1000) en honor a Piazzi, personajes de ficción como Mr. Spock (2309) y otros conceptos como razas, géneros de animales y plantas, etc. Las efemérides de los asteroides se recogen anualmente en un volumen titulado "Ephemerides of Minor Planets", que publica el Institute of Theoretical Astronomy, Russian Academy of Sciences, Naberezhnaya Kutuzova 10, 191187 St. Petersburg (Russia).
Fuente: ElPorvenir